martes, 19 de agosto de 2008

Constituciones
1810-1819 y 1819-1886
España tenía sus casas de acuñación en tiempos de la colonia, cuando se empieza a manejar la economía del país se carece de un banco central, a finales del siglo 19 se dará la producción de moneda por parte de un banco central.
Los tres derechos naturales básicos son la vida, la libertad y la propiedad, por lo tanto en las constituciones se prohíbe la expropiación y la confiscación, esto generara libertad de industria, cambio asociación y prensa.
Esto generara restricciones más adelantadas que las del siglo 19. Solo en los últimos tiempos aparecen las restricciones que manifestaran el proteccionalismo económico; este aparece con políticos liberales, este proteccionalismo es una adopción de medidas tendientes a fortalecer el desarrollo de mercancías que se maneja a través de un régimen aduanero restringiendo mercancías extranjeras de alto impuesto para exigir mejor mercado a las mercancías nacionales , el proteccionalismo es una de las fuentes de la política económica de un país, este también está operando a través del arancel y de los subsidios , cuando el gobierno auxilia una industria dentro del país con el objeto de que pueda competir con la extranjera.
En los tiempos siguientes se empezaran a corregirse las consecuencias del libre comercio a través del intervencionismo operando respecto de la tierra, la moneda, el trabajo etc.…
Se priva a la iglesia sobre la propiedad de los bienes improductivos, se da la desamortización de bines de manos muertas, los nuevos dueños de la tierra empiezan a trabajar la misma, en la libertad de bines se suspendía la esclavitud, eran pasos previos de carácter intervencionista, en materia de monedas la intervención se va marcando en la medida de que los particulares acuñen monedas, esto tiene que ir paralelo con la posibilidad de centralización del país.
Respecto al trabajo las constitución del siglo 19 consagran la posibilidad de elegir profesión u oficio, hasta el punto de que se no se toleraban la existencia de requisitos para los oficios , en la constitución del 63 aparecen las universidades, como derecho al aprendizaje , así irá creciendo el intervencionismo en materia de profesión , trabajo u oficio.
Respecto a los servicios públicos surge la idea para definir las necesidades de la sociedad y el requerimiento de que sea el estado el prestador del servicio público, el estado empieza a tomar forma no solo con la ida de servicio público sino como estado ´prestador de servicios.
Con la constitución del 86 que será conservadora pondrá de relieve el liberalismo económico, en la medida en que el comservatismo defiende los intereses de la clase empresarial está dando entrada al más puro liberalismo económico , distanciándose del liberalismo político que va a tener su influjo en el socialismo , el liberalismo político va a tener influjo del socialismo .
El conservador es el de la clase empresarial y el liberalismo de la clase trabajadora, una aproximación al socialismo constituye el eje del liberalismo.
Hay algunas reformas importantes que es la de 1910 ocupándose atreves de los actos legislativos con los monopolios, que son monopolios directamente a favor del estado como recurso del presupuesto, el establecimiento de monopolios se refiere a un renglón económico que debe ser indemnizado cuando se refiere a los particulares.
En 1936 atreves del influjo del socialismo la propiedad privada se le da una función privada respetándola siempre y cundo venga de justo titulo, teniendo una función social, con fundamento en la reforma del 36 se expide la ley 200 del 36 con la posibilidad de expropiar los terrenos incultos, especialmente en latifundios, esta reforma va a tener una oposición cerrada del partido conservador y de la iglesia católica, amenazando con una guerra civil.
En 1940 se produce la creación de la jurisdicción del trabajo, que tiende a mejorar la situación de la clase trabajadora estimulando la creación de sindicatos, para la protección de los derechos civiles, antiguamente se tenía en cuenta el contrato de trabajo solo en el código de napoleón regulándolo solo en 7 artículos llamado contrato de prestación de servicios regulado por el código civil.
En 1945 se produce otro paso revolucionario que es la creación de oficina y cargos cuyo papel son los cargos de gobierno en captación de gravámenes y planes de planeación central, este es un concepto socialista imponiéndose difícilmente, el proceso económico no se puede improvisar todo debe estar sujeto a una planeación centrada, esta tiene mucha opción por parte del conservador como por parte de la iglesia por tener ciertas influencias socialistas.
En 1954 se empieza la creación de establecimientos públicos es decir se adopta la figura de entes con autonomía y presupuesto propio para cumplir su objetivo, esos servicios públicos van a ser de acueducto y alcantarillado, desarrollándose atreves de establecimientos públicos especializados que se empiezan crear
En 1968 hay importantes reformas en la administración haciendo más operativo el estado atreves de la creación de la emergencia económica, estás reformas van a ser trascendentales en la organización del proceso político en la república creando instrumentos nuevos atreves de la economía.
Resumen hecho de la exposición del doctor enrique quintero

martes, 12 de agosto de 2008

las farc y la paz en colombia

se a visto como una constante lucha entre el gobierno y las farc, por buscar la paz tan anelada , que muchos vemos olvidada, ya que las farc se alejan de la ideologiaque en principio formularon y como se empiezan a acercar auna organizacion narcoterrorista que la hace daño a gran escala a la poblacion , con un aumento desmesurado de asesinatos , masacres , torturas, y secuestros a gran escala. siendo la principal organizacion en colombia que viola los derechos humanos.

a nuestro modo de ver creo que es imposible lograr la paz en este pais con este grupo narcoterrorista ya que este grupo lo unico que busca es su bien propio y no el de el pueblo, intentando trasformar a este pais en un pais socialista con beneficio del narcotrafico y un creciente orden militar y politico en su organizacion, con el irrespeto del idealismo democratico del pais.

las farc muestra una inestable y fragil control de su organizacion, de su comvivencia social , ya que alle rige el poder que nace del fucil, y como cada mienbro busca un interes particular queriendo llegar al poder.
tras muchos esfuerzos el gobierno colmbiano , como las politicas de radicacion y plan colombia, la dispercion con glifosato y la retoma de asentamientos tomados por las farc, el gobierno le brida la oportunidad a los mienbros de esta organizacion narcoterrorista la oportunidad de reinsertarse de nuevo a la vida social, lo grando demostrar que el gobierno quiere una cambio positivo para este pais, mientras que las frac no hacen nada por el bien de este pais.

martes, 5 de agosto de 2008

por que sube el petroleo?

tres hechos: la guerra de Irak, el menor valor del dólar y el crecimiento de la demanda de energéticos. En Colombia el precio del petróleo ha favorecido los ingresos por exportaciones, pero ya comienza a presionar la inflación, y a impactar el precio de los alimentos.

martes, 6 de mayo de 2008

globalizacion


¿Qué es la Globalización?
Uniéndonos: Globalización significa reconectar la comunidad humana
Nayan Chanda
YaleGlobal, 19 de noviembre de 2002
El crecimiento exponencial del intercambio de mercancías, ideas, instituciones y personas que vemos hoy en día es parte de una tendencia histórica duradera. A lo largo de nuestra historia, el deseo de algo mejor y más grande nos ha motivado a extender nuestras mercancías y nuestras ideas a todo el mundo.
Desde que el término apareció en 1962, "globalización" ha cambiado de jerga a cliché. El Economista la ha llamado "la palabra más abusada del siglo veintiuno." De hecho, no hay ninguna otra palabra que signifique tantas cosas diferentes y que haya evocado tanta emoción. Algunas personas lo consideran como nirvana – un estado de paz universal y de prosperidad – mientras que otras la condenan como una nueva forma de caos.
Si la palabra se define y se aplica correctamente, la globalización puede tener utilidad. Se le entiende mejor como un leitmotiv de la historia humana. Es una tendencia que se ha intensificado en las últimas décadas mostrando sus beneficios, así como su poder destructivo. Tal y como el clima ha influido sobre el medio ambiente a través de los milenios, la interacción entre culturas y sociedades en los milenios pasados ha resultado en más integración de la comunidad global.
Globalización, definido por el diccionario Webster como un proceso que convierte varias actividades y aspiraciones en cosas "globales en alcance o aplicación" – ha estado ocurriendo por mucho tiempo. Miles de años antes de que la raíz de esta palabra – globo – se usara, nuestros antepasados ya se habían esparcido por todo el mundo. De hecho, el proceso de la migración humana a todos los continentes (excepto a la Antártica) fue un tipo de proto-globalización. Hace unos 50.000 años, los Homo sapiens premodernos se dispersaron por el mundo y algunos llegaron hasta las Américas. Cuando el nivel del mar subió a consecuencia del fin de la última era de hielo, América y Eurasia quedaron separadas y crearon dos mundos que no volvieron a conectarse hasta que Cristóbal Colón llegó a una isla del Caribe en 1492. Ese mismo año el geógrafo Martín Behaim construyó el primer mapamundi como una representación de la Tierra.
La reconexión fue llamada el 'intercambio colombino,' y se celebra como punto decisivo en la historia de la globalización. El descubrimiento del Nuevo Mundo ocasionó el reencuentro de grupos de personas que estuvieron separadas por 10.000 años. No menos importante ha sido el intercambio de plantas y animales. Éstos son solamente unos ejemplos: un tubérculo Peruano, la patata, es un alimento básico en el mundo; el chile mexicano es muy popular en Asia, y un producto etíope, el café, encontró ahogares nuevos en Brasil y Vietnam. En el ínterim, las sociedades no solamente han evolucionado en maneras diferentes y desarrollado estructuras económicas y políticas diferentes, sino también han inventado tecnologías diferentes, cultivado nuevas cosechas, y, lo más importante, han desarrollado idiomas y maneras de pensar diferentes. Reconectar civilizaciones con tanta diversidad va a ser muy difícil pero muy gratificante.
Históricamente, hubo cuatro razones que llevaron a la gente a dejar el santuario de sus familias y de sus pueblos oriundos: la conquista (el deseo de garantizar seguridad y extender el poder político), la prosperidad (la búsqueda de una vida mejor), la conversión (la difusión de creencias acerca de dioses locales para convertir a otros a esa misma fe) y una fuerza aún más poderosa aunque banal – la curiosidad de ver y conocer que parece ser básica de la naturaleza humana. Por eso, los principales agentes de la globalización fueron soldados y marineros, comerciantes, predicadores y aventureros. Señales de comercio desde el alba de la civilización se pueden ver todavía en las antiguas conchas de mar recogidas en el interior de África. Hace miles de años, los comerciantes empezaron a llevar mercancías de una parte del mundo a otra, cruzando mares y océanos. Los misioneros cruzaron desiertos, escalaron montañas y navegaron océanos. La difusión del budismo de la India a Indonesia llevó a la creación del templo Borobudur, que es uno de los primeros monumentos de la globalización. Desde los viajes del monje budista Faxian a India en el siglo cuatro a los del explorador árabe Ibn Batuta a Europa, Asia, y Africa mil años más tarde, los aventureros han seguido encontrando nuevas fronteras y estableciendo conexiones con sociedades, culturas y economías aisladas. A pesar de que los viajes fueron lentos y peligrosos, líderes ambiciosos y codiciosos – como Alejandro Magno y Genghis Khan – exploraron y conquistaron lugares lejanos y nuevos. Conquistar significaba una globalización en ambas direcciones, ya que no pocas veces los líderes fueron influenciados por los sujetos, tanto como los sujetos fueron influenciados por los líderes.
El reparto de personajes, cuyo ímpetu y cuya determinación han establecido vínculos de dominación y cooperación, ha cambiado con el tiempo. Pequeñas bandas de comerciantes, cargando sus productos a la espalda o en barcos, han sido reemplazadas por empresas gigantes, empezando por la Compañía Holandesa y la de la India Oriental inglesa en el siglo XVII. Los peregrinos y sacerdotes solitarios del principio fueron reemplazados por grandes instituciones religiosas para difundir sus creencias, sus lenguajes, literaturas y arquitectura. Los pocos aventureros y viajantes intrépidos que unieron sociedades distantes en siglos pasados, dejaron su lugar a miles—hasta millones—de refugiados e inmigrantes que huyeron a otros países, así como a cientos de millones de turistas que viajan constantemente por el mundo. Todas estas idas y venidas de gente profundizan y ensanchan las conexiones entre partes distantes del mundo y facilitan la transmisión de mercancías, ideas y culturas.
La historia comercial de los últimos quinientos años está marcada por otras tendencias y transacciones que fortalecieron los lazos de la interconexión. Las plantas que fueron extirpadas en la jungla del Brasil y transplantadas a Malasia por los colonizadores ingleses en los primeros años del siglo veinte proveyeron la materia prima para las ruedas del modelo T de Henry Ford; los indios y malayos contratados para trabajar en las fincas de hule cambiaron la composición étnica de Malasia para siempre. La introducción de nuevos cultivos del Nuevo Mundo, como el maíz y la patata, tuvo un impacto dramático en la demografía. Por ejemplo, la población de la China, limitada por la escasez de campos irrigables de arroz, aumentó con la llegada de los nuevos cultivos que se podían sembrar en tierras marginales. De igual modo, la población de Chechenia ha crecido a un ritmo estable desde que el maíz del Nuevo Mundo fue introducido.
Desde el Imperio Romano, hasta la Pax Britannica desde hace dos siglos, hasta la Pax Americana de hoy, el poder del super estado ha sido una fuerza que ha cambiado el carácter de la interdependencia. En la emergente cadena de oferta que ahora suministra la producción del consumidor, las corporaciones multinacionales de Norteamérica y Europa han adquirido un papel principal.
El círculo de libre comercio ha fomentado el crecimiento económico y creado una clase media sólida que, a la vez, ha incrementado el consumo de productos extranjeros y el turismo internacional. Lo más impactante ha sido los países más populosos, La India y la China, donde el aumento de consumo e ingresos ha generado más libertad personal y más demanda por gobiernos responsables.
A pesar de que una gran parte de la población mundial todavía es pobre, las ideas de la democracia, de los derechos humanos y de la libertad de la prensa se han propagado. El porcentaje de países que tienen elecciones donde compiten varios partidos políticos y que escogen su propio gobierno ha incrementado desde el 30% en 1974, hasta más del 60% en los 192 países del mundo.
La fuerza más poderosa para transmitir ideas acerca de la democracia y los derechos humanos a través de las fronteras es la revolución de la informática de la segunda mitad del siglo XX. El teléfono, la televisión y el internet han sido herramientas fundamentales. A finales del siglo XIX, le tomó a la reina Victoria dieciséis horas y media para mandar un saludo hasta el otro lado del Atlántico, al presidente estadounidense James Buchanan. Hoy en día, una gran cantidad de información en múltiples formatos—texto, audio, y video—es transmitida a la velocidad de la luz. Además, una llamada de tres minutos de Nueva York a Londres cuesta menos de diez centavos, en vez de los $300 que costaba en 1930. La drástica reducción de precio de la red de telecomunicaciones ha permitido que la explosión de la información sea accesible a casi toda la humanidad.
Mientras tanto, las innovaciones como la televisión satélite han conectado las emociones de muchas personas, cruzando fronteras y océanos: la noticia de la muerte de la Princesa Diana ocasionó que se mandarán coronas de flores de todas partes del mundo. El libre movimiento de información también está ayudando a que se reduzca la división política: el 11 de septiembre provocó que jóvenes iranís hicieran una vigilia. Pero, a la vez, ha demarcado más profundamente las líneas ideológicas. La violencia entre los palestinos e israelíes televisada en el canal Al-Jazeera ha llevado a que los árabes e israelíes se distanciasen aun más.
El precio decreciente de la comunicación y el transporte ha estimulado el crecimiento económico, asimismo como los servicios de salud han mejorado la calidad de vida. La gente en todas partes del mundo disfruta de largas y mejores vidas, mientras que el número de personas viviendo en la pobreza ha disminuido en casi todas las regiones (aunque ha aumentado en África y en el sur de Asia.)
Aun así, el rápido crecimiento tiene su precio. La reducción de la pobreza mundial tiene consecuencias negativas en el medio ambiente. Cerca de un uno por ciento de la selva tropical del mundo desaparece cada año, gracias a la expansión de la agricultura y el comercio de productos forestales. La red de la comunicación global que hace que el crecimiento sea posible, también hace que el mundo sea más vulnerable a todo, desde las enfermedades y el desorden hasta el terror. El VIH se desarrolló en los humanos en África y América del Sur, pero se ha esparcido a todo el mundo, infectando a casi 14,000 personas cada día. En 1997, el virus de computadora "I love you," creado en Manila, se propagó en tan solo cinco horas y causó daños valuados en $700. Los piratas aéreos del 11 de septiembre utilizaron transferencias electrónicas de dinero para financiar su operación. También dependieron de la red electrónica para coordinar sus movimientos y comprar sus boletos aéreos. Desde los ataques, el medio favorito de comunicación de Osama bin Laden con el resto del mundo, desde su escondijo, ha sido la televisión satélite.
Esta mezcla entre el bien y el mal no es nada nuevo. En la historia, la introducción de la tecnología innovadora ha traído mucho desorden y ha creado ganadores y perdedores. Cuando el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo se conectaron a través de colonizadores y exploradores, enfermedades como la varicela y la gripe causaron un "holocausto demográfico" que arrebató la vida a tres de cada cuatro indígenas. La colonización de las Américas y grandes partes de Asia, África y el Medio Oriente destruyó las tradiciones sociales y el poder político mientras aceleraba la integración económica. La necesidad de mano de obra para trabajar las tierras y las minas de oro y plata resultó en el transladode diez millones de esclavos africanos. Por otra parte, las economías de Europa y Asia florecieron gracias al intercambio de metales preciosos y nuevas mercancías.
Ningún otro país ha tenido un papel tan importante en reconectar al mundo como los EEUU, en sí un producto de la globalización moderna. La gran mayoría de los 60 millones de personas que dejaron su país natal durante el período de globalización más intensa, al final del siglo XIX, se fue a los Estados Unidos. Los que construyeron la nación más rica del mundo fueron los inmigrantes y los esclavos. Ellos utilizaron todos los recursos mundiales—empezando por el molino de agua y la máquina de vapor de Inglaterra—y emergieron como un líder innovador, así como la locomotora económica más potente de la globalización. Con la victoria americana en la Segunda Guerra Mundial y el Plan Marshall, el poder económico y político de los EEUU se extendió a todas las partes del mundo, culminando al final de la Guerra Fría. La caída del muro de Berlín simboliza el final de la división ideológica global y una propulsión a la globalización en sí. No viene de sorpresa que muchos en el mundo vean—y resientan—la globalización, como un eufemismo para la "americanización."
Gracias a la amplia difusión de información de hoy en día, los pobres están cada vez más conscientes de las diferencias existentes entre ellos y el occidente próspero y las existentes entre ellos y las elites locales. Este conocimiento puede ser una fuente de resentimiento y protesta, como fueron las demostraciones anti-americanas ocurridas desde Venezuela a las Filipinas. Los mensajes políticos y culturales, abiertos o subliminales, que se encuentran en los productos, ideas, y entretenimiento del mundo desarrollado han incrementado el sentimiento de perturbación en muchas sociedades tradicionales. Ya que muchos países subdesarrollados tienen problemas internos, donde reina la miseria y el desorden, a muchas personas les atraen las luces del occidente donde pueden encontrar un futuro más prospero. A muchas personas del mundo desarrollado les preocupa la gran ola de inmigrantes que llegan por montones a sus playas. La reconexión del mundo a través de productos e ideas ha producido variadas reacciones – desde admiración hasta resistencia nacionalista y religiosa. Mientras que estudiantes en Irán anhelan por un estilo de vida estadounidense, muchos en el oeste se oponen a la globalización en base a que es un símbolo del lado oscuro del capitalismo y el mercado libre. Muchas personas de todo mundo también consideran la globalización como un hecho guiado por el occidente para la destrucción del Islam.
¿Qué significa todo esto para la globalización? ¿Será que la globalización es forzada a retroceder a causa de la desilusión que incrementa cada vez más y de los peligros acechantes, como los terroristas que se aprovechan de las fronteras abiertas y transacciones económicas de fácil acceso? Hay, por supuesto, un precedente de esta pérdida de esperanza en la globalización. Durante el periodo entre las dos guerras mundiales, el mercado libre y el movimiento libre de gente disminuyeron considerablemente, dado que las tarifas aumentaron y las puertas fronterizas se cerraron para los inmigrantes. Sin embargo, esas restricciones no redujeron las mismas cuatro motivaciones principales - conquista, busca de prosperidad, proselitismo y curiosidad – que han empujado hacia la globalización. La victoria de las Fuerzas Aliadas contra los Nazis y el Japón, en efecto, abrió de nuevo las puertas de la globalización, dándole un empujón adicional al viaje y al comercio.
Para estar seguros, muchas cosas podrían obstaculizar la integración internacional, como el movimiento anti-inmigratorio que está aumentando en Europa, la preocupación acerca de los subsidios a los agricultores y los derechos de "propiedad intelectual" en el oeste, asi como la seguridad elevada en cuanto a visados para los EEUU, después del 11 de septiembre. Sin embargo, sería difícil modificar la tendencia secular de las personas de conectarse cada vez más con el mundo. La búsqueda de la prosperidad todavía causando la expansion de las empresas al extranjero y que los consumidores compren lo mejor a un buen precio, sin importarles el país de origen. La misma curiosidad que motivó a Ibn Batuta a dejar su casa, hace que millones de gente viajen, vean películas extranjeras, prueben diferentes platos y gocen de música y eventos deportivos a nivel internacional. La mayor diferencia entre la globalización del ayer y la de hoy, es su velocidad y su visibilidad. La interacción global ha sido acelerada de tal manera que su efecto ha llegado muy lejos y el desarrollo global de las comunicaciones se ha hecho visible de inmediato– algo que antes pasaba con mucha lentitud y casi sin ser notado. Con sus puntos fuertes asimismo como con sus puntos débiles, el proceso histórico de reconectar a la comunidad humana ya está infundido por todo el mundo y continúa haciéndose cada vez más visible y más desafiante. Nuestro deber – seamos ciudadanos, estudiantes, o trabajadores públicos – es entender y manejar la globalización, haciendo nuestro mejor esfuerzo para apoyar sus aspectos positivos y repeler los negativos.

martes, 26 de febrero de 2008

Unidad I
C U E S T I O N A R I O
D E A U T O E V A L U A C I O N

1- Considere y evalúe las interpretaciones según las cuales el Descubrimiento de América es no solo consecuencia, sino también causa del Capitalismo.

R// Es causa del capitalismo en la medida en que propicia la acumulación de capitales que es condición de existencia de la utilización del dinero. La conquista de los territorios descubiertos es una verdadera explotación en la cual saquean las riquezas naturales y sociales, El capital acumulado en España no se destina a la producción de bienes sino a la circulación de los bienes existentes en toda Europa. Los españoles no usan la riqueza traída de América para su desarrollo industrial, sino que la aplican al comercio. La peor consecuencia de la llegada del oro americano a la península fue el incremento desmesurado del dinero en circulación, es decir, se produjo una inflación incontrolable que arruinó a muchos.



2- Intente recordar ordenadamente la estructura, orígen y funciones de los diversos organismos de gobierno durante la Colonia.

R// en el momento en que se realiza el descubrimiento y la conquista de América el rey o monarca era considerado como señalado por Dios para regir los destinos de los pueblos su poder no tiene ningún control y el integra todas las ramas del poder. Lo que lo convierte en legislador y máximo dispensador de justicia. Como administrador rige sobre todos sus súbditos, sobre los territorios que se confundían entre las propiedades del estado y las del rey. Los monarcas para significar que sobre ellos no había ningún poder.
Consejo de indias representante de la persona del rey, tenia atribuciones de gobernar, legislar y administrar, legislar y administración de justicia para el buen gobierno de sus providencias y reinos.
Tribunal de santo oficio (inquisición) guardián de la fe y de los vínculos con el pontífice de roma.
Las reales audiencias compuesta por un presidente varios oidores y un fiscal inicialmente su función era judicial pero mas tarde la corona les adiciono funciones administrativas.
Vise-rey representaban en sus sedes a la persona del rey, quien los designaba. Podían ser vitalicios o nombrados para un periodo definido.


3-Exprese con profundidad y completud el interés que para Latinoamérica tiene la Revolución Estadounidense, como antecedente a nuestra propia historia.

R// En la colonia inglesa la democracia no fue fruto de una lucha contra la tiranía sino la evolución normal de una conciencia civil y económicamente autónoma.
Por el contrario, en Latinoamérica la autoridad llegaba de la Península y se ejercía a nombre de las jerarquías metropolitanas. Continuaba aquí la formación de una conciencia de sumisión y vasallaje: hacia el Rey y sus enviados, por un lado; hacia el Papa y los suyos, por el otro.





4-Rememore los episodios sobresalientes en la lucha de los Comuneros, y elija alguna de sus consecuencias inmediatas para profundizar en su influjo.

R//En lugares que hoy se encuentran en el Departamento de Santander, en pueblos coloniales como San Gil, el Socorro, y Charalá, se originaron algunos movimientos en contra de los abusos del gobierno. El hecho que iniciado en esta forma, con los episodios que conocemos protagonizados por Manuela Beltrán y otros, se fue creciendo en apoyo y en aspiraciones. En la controversia estaban participando contra España tanto la clase artesanal y campesina como los criollos ricos dueños de haciendas o dedicados al comercio, el mando fue tomado por conquista por un líder del pueblo, JOSE ANTONIO GALAN, lo que desde el principio puso en alerta a los ricos que alentaban el movimiento. Porque entre las reivindicaciones populares se planteaban necesidades como la liberación de los esclavos, la redistribución de las tierras, la liquidación de los estancos del aguardiente y el tabaco, la supresión de algunos impuestos. GALAN había trazado un lema sobre la bandera de la insurrección: "Unión de los oprimidos contra los opresores!".

5-Cómo pueden ser interpretados, a su juicio, en nuestro tiempo, los Derechos del Hombre difundidos con la Revolución Francesa?

R// yo pienso que los derechos del hombre proclamados en al revolución francesa son un punto de partida para reconocerle derechos y obligaciones a las personas dentro del marco jurídico, reconociendo que todo hombre nace libre, con derechos naturales, sin que la ley le restrinja derechos, respetando su opinión y su pensamiento, pero a su vez cumpliendo con las normas enmarcadas en el ordenamiento legal. Con el fin de mantener un orden armonioso en la sociedad y principalmente en el estado.

martes, 12 de febrero de 2008

EL ESTADO EN LATINOAMERICA

ENRIQUE QUINTERO VALENCIA



En nuestro tiempo la ciencia política, ahora llamada análisis político, ha cambiado su punto de vista sobre el Estado. Antes se tenía una concepción casi metafísica y eminentemente formal, en la que la noción de Estado respondía a un conjunto de elementos concretos que al unirse daban un resultado identificable por todos como Estado. La subsiguiente influencia del pragmatismo de James y de sus seguidores norteamericanos desestima el concepto específico de Estado y lo sustituye por una pluralidad de opciones o "posibilidades de que algo sea Estado"; se desplaza la visión de un aparato político, y se conquista con mejor dinámica la de sistema o sistemas políticos.

Se puede observar fácilmente que la teoría del Estado no ha corrido parejos caminos en Europa y en América Latina. En este continente el proceso ha generado una conciencia más o menos sólida de que el Estado surge y depende del movimiento constitucional. A diferencia de los europeos y anglosajones de América que sienten que la Constitución no hace el Estado sino que refleja el Estado, generado por el movimiento social. Los latinoamericanos tienen la convicción de que hacer constituciones es hacer el Estado, y que una reforma o sustitución de la Constitución va a revertir en cambios sociales. La experiencia de los últimos decenios va mostrando lo equivocado de esta tesis. Sobre todo en Colombia, donde el Estado sigue igual, con sus virtudes y vicios, a pesar del cambio de Constitución.

El Estado contemporáneo confronta problemas nuevos, como son la relación con la pluralidad de etnias que dentro de él permanecen en más conflicto que armonía; y de otro lado, la confrontación -igualmente severa- con las tendencias internacionales de la dinámica supraestatal. Los nostálgicos de la soberanía estatal tropiezan ahora con la incidencia de una difusa voluntad supraestatal en materia de relaciones comerciales, de derechos humanos, de legislación comunitaria, de industrialización de la cultura y la información, etc. Relaciones que no son unívocas sino que se abren en abanico para ser dependencia, imposición, subordinación, acuerdo a nivel, y tantas más. Antes de que INTERNET se volviera un espacio incontrolable de comunicaciones al acceso de todos, ya eran internacionales la estrategia geopolítica militar y la programación de la economía...

Aunque la historia del Estado latinoamericano es un puente secular entre diversas formas de dependencia -"De la dependencia de España a la dependencia de Estados Unidos"- los politólogos solían distinguir varias etapas. Los Estados latinoamericanos surgen con su independencia de la metrópoli, permaneciendo en adelante vinculados umbilicalmente a la estructura capitalista general de Occidente. Esto ocurre para todos en las primeras dos o tres décadas del siglo diecinueve. En la segunda mital de ese siglo, asumen la forma de Estados oligárquicos y se empiezan a delinear las familias que dinásticamente serán representativas en la conducción del país. Las revoluciones del 17 en Rusia, y del 20 en México, dan entrada a las esperanzas populistas hasta la mitad del siglo veinte, pero las oligarquías económicas conservan su poder con la estrategia del reformismo demagógico que les permite conservar su influjo hasta la segunda postguerra. Con ésta llegan los vientos del desarrollismo, la autoridad política toma para sí ese compromiso y se esfuerza por recobrar los retos de la modernización del Estado y darle contenidos más dinámicos al envejecido concepto de la democracia.

Desde los días de la penosa independización, la formación del Estado atraviesa crisis que no son idénticas en todo el continente. El resultado natural de la consolidación de una conciencia política tiene agregados peculiares, que en un lado son aportados por el mestizaje, por el criollismo, (Colombia) en tanto que en otros está matizado en mayor proporción por los intereses de inmigrantes invasores e incontaminados (Argentina y Chile), y en tercer lugar por las tradiciones indígenas como en Bolivia. No es posible, entonces, pensar en una homogeneidad sociológica del concepto de nación en los Estados latinoamericanos. Esto significa que rotas las cadenas de la dependencia externa, los Estados nacientes se enredaron en luchas, nacionales sí, pero que eran manifestación de intereses contrapuestos y reacción de los partidos o sectores derrotados. En Colombia, desde entonces, los criollos y mestizos descendientes de los chapetones, tendrán la confrontación sorda de las minorías negras e indígenas, que se articulan desde entonces en el proletariado laboral e indigente. La lucha política -y civil- en el Cono Sur se dará entre los inmigrantes que se apropian por ocupación de todos recursos, los sectores de mestizaje relativamente restringidos, y los grupos de indígenas y negros que son primero desposeídos y luégo eliminados. Las regiones donde resultan fuertes las tradiciones indígenas, como Bolivia y acaso Ecuador, se configuran como verdaderas islas presionadas por la influencia de los vecinos y que poco a poco van debilitando en una agonía secular ese elemento basal de su estructura sociopolítica. El indigenismo lucha a brazo partido contra la modernidad, y hace tránsito a simples manifestaciones folclóricas antes de desaparecer definitivamente. A la larga se van imponiendo partidos que con el pretexto de la marcha hacia la unidad nacional van descabezando y disolviendo toda muestra de pluralismo.

Con la crisis económica del 30 los Estados, en cuyas constituciones la oligarquía dominante había inscrito profusos conceptos liberales, se mostraron incapaces de afrontar los problemas, y como castillos de naipes fueron cayendo sus gobiernos y se vió la necesidad de remozar los instrumentos de dominación. En Colombia, después de la larga hegemonía conservadora, llega el turno para los gobiernos liberales a partir de Olaya Herrera en el 34. Comoquiera que para entonces la oligarquía compartía o alternaba en los principios ideológicos, esta crisis se mostró también como una primera contradicción interna o fragmentación de la oligarquía bipartidista. Y a partir de entonces se inició una saga en la que a la postre no estaba el país administrado alternativamente por las oligarquías terratenientes de uno y otro partido, sino que en realidad existía un solo partido -el liberalconservatismo- que con dos caras ponía el monopolio del poder siempre en manos de la misma oligarquía liberalconservadora, detentadora del capital y de la tierra, y como reflejo, del poder político.

Posteriormente, las masas presionaron por su integración al proceso económico-político, y las oligarquías aparentaron ceder a la presión y dieron a luz reformas y concesiones populistas que luego tomaron forma. Este Estado que pretende hacer intervencionismo de favor popular, es en realidad el Estado desarrollista -primero crecer y después repartir- que se monta con la ayuda de la C.E.P.A.L. con proyecciones hasta la década del 70. Tuvo como espíritu santo a Keynes, y adoptó instrumentos como el bienestar general y la democracia participativa. Esta última sólo llegaría a Colombia veinticinco años más tarde, pero a otros Estados latinoamericanos no llegaría nunca. La rebelión de Castro y su revolución socialista condujeron a la estrategia paternalista de la Alianza para el Progreso, y fracasada ésta vinieron las crisis políticas aquí y allá resueltas por el arbitraje o la arbitrariedad de los militares. La década del 60 es abiertamente caracterizada por el golpismo, y el mapa de América se viste de verde oliva y calza botas. Pero este golpismo -cosa curiosa- no era caudillista. No había líderes carismáticos, sino que se trataba de planificación de camarillas, de grupos castrenses coligados con sectores oligárquicos y en ocasionales alianzas con los partidos políticos. Así se vió en Brasil, Argentina, Chile, Perú y Uruguay. Documentos posteriores desvelaron la convergencia de todos los golpes con las intereses de los Estados Unidos y de su política exterior, hasta los extremos predicados en la Doctrina de la Seguridad Nacional. A partir de entonces las fuerzas armadas pasaron a ser consideradas como parte esencial de la administración del Estado. En Colombia se habló de un período en el que mandaba el General Camacho Leyva a su presidente Turbay Ayala. El hecho real era que desde decenios antes los oficiales superiores se formaban en las Escuelas de Guerra patrocinadas y dirigidas por el gobierno de Estados Unidos, en varios países -Panamá, Perú, Brasil...-. El objetivo final era la ocupación de los Estados por sus propios ejércitos, y se fué logrando gradualmente en gran parte de Latinoamérica. La estrategia no solo se dirigía a capacitar a los jefes militares para la administración, sino en refinar los procedimientos de la represión totalitaria frente a toda eventual oposición o divergencia política. El paso siguiente ha sido la alianza consolidada de las castas militares con los sectores fundamentales del capital, los grandes comerciantes, los banqueros, los exportadores de materias primas, y las industrias multinacionales interesadas en invadir nuevos mercados. Este último servicio lo dejó listo en Colombia el gobierno de César Gaviria, a costos tan grandes como el sacrificio del sector agrario, y la privatización de las industrias y establecimientos productivos del Estado. La sujeción a las programaciones externas, y al neoimperialismo norteamericano, se observan cotidianamente con los viajes del inverecundo Fiscal General de la Nación -cargo impuesto por Estados Unidos en la reforma de la justicia- a los Estados Unidos en busca de financiación, apoyo e instrucciones.

El neoliberalismo, la sombrilla ideológica de la década, pregona como línea de conducta para el Estado la conveniencia de limitarse a las actividades no rentables. Esto supone convertir en rentables y montar sobre el eje del lucro, los servicios que antes se consideraron parte de la obligación pública. Según ésto, el Estado no debe competir con los empresarios privados en sector económico alguno, en tanto pueda ser explorado y explotado por los particulares. El papel que se asigna al Estado -como en la matriz manchesteriana- es ser el guardián del orden social: el Estado Gendarme, ni más ni menos. El custodio de la propiedad privada y de la iniciativa particular, el garante de la lucha de todos contra todos y la supervivencia de los más aptos, econoómicamente hablando. Las garantías económicas, es una obviedad recordarlo, se protegen mediante las políticas represivas. Por ello es previsible que la duración del neoliberalismo dependerá de la paciencia de las masas. Del tiempo que soporten la ocupación militar del país por el propio ejército, la persecución al sindicalismo, el desaparecimiento de los defensores de los derechos humanos, el señalamiento del pensamiento contestatario en intelectuales y estudiantes, la libertad de la prensa no sobornada por el régimen.

El año de 1995, heredero en gran parte de los compromisos externos de la política gavirista en Colombia, costó en represión a cargo de las fuerzas armadas dos mil cuatrocientos millones de dólares. Las fuerzas armadas perdieron muchos hombres, mataron y capturaron algunos guerrilleros, proporcionalmente muy pocos por ese costo. De modo que tal gasto ni fué negocio para los militares ni fué inversión útil para el país. Los ministros de defensa han reconocido un censo de diez mil guerrilleros, que influye decisivamente en más del cincuenta por ciento de los municipios del país. Tomemos un supuesto de 24.000 guerrilleros para redondear cifras. Si de 2.400.000.000 de dólares, le corresponden a cada guerrillero 100.000 dólares al año, éstos equivalieron durante el que terminó a cien millones de pesos por cabeza: Una modesta casa de cincuenta millones de pesos y un sueldo de un millón de pesos mensuales a lo largo de cuatro años. Si el sentido de la guerra civil fuera solamente económico resultaría útil la aventura de cálculos como éste. Pero, y las Fuerzas Armadas ? De qué van a vivir los generales, así se miren tan precarias la inteligencia y la eficacia de su acción ?

En la conciencia popular latinoamericana se cuece una perspectiva con diferente dinámica para los comienzos del milenio. Las fuerzas armadas de América Latina, en general, han perdido credibilidad y disminuye cada vez el respeto hacia su imágen. Han tenido inclusive posibilidades de administrar de la mano con sus mentores imperialistas, y han fallado en todas partes, salvo en Chile. Porque no toda América es Chile. No toda América está dispuesta a pagar el precio que pagó Chile. Al lado de una conciencia civilista y antimilitarista cada vez más extendida, surge un nacionalismo de nuevo corte que intenta objeciones a la internacionalización de la economía, la dependencia política y el creciente endeudamiento externo. En principio, se ve muy difícil el rechazo eficaz de la globalización económico-política del mundo. Pero el paso político al milenio va a forzar a los gobiernos que quieran sobrevivir a nuevas concesiones en favor de las necesidades populares. Colombia es hoy muestra de que la solución militar de la lucha antiguerrillera nunca será exitosa. Mientras no se combata el desempleo creciente y se democratice la distribución de ingresos, la escandalosa brecha mayor todos los días entre los bien pagados por la economía y los menesterosos de la zona laboral, dará fundamento ideológico a las guerrillas. Los administradores dejarán de creer sus propias mentiras sobre la desideologización de las guerrillas con el hecho tozudo de que contidianamente crecen los frentes y muestran su vigor táctico las operaciones guerrilleras.

Es curioso que en las discusiones de la Reforma Tributaria en el congreso colombiano, el énfasis de la extorsión a cargo del Ministro de Hacienda se ponía en que de no aprobarse todos los recortes financieros afectarían la inversión social. Tanto como decir que los impuestos se reducen para los de arriba, y los gastos sociales sufren las adversidades de la gestión. Dentro del compromiso de la inserción en la economía internacional, ya se han empezado a observar las muestras del futuro que viene: infraconsumo, desempleo disfrazado en las llamadas microempresa y famiempresa, subempleo profesional y técnico, pérdida de poder adquisitivo de los salarios reales, reducción del gasto social, disminución de cobertura en los servicios públicos privatizados.

La tesis de Galbraith, expuesta hace más de treinta años, en la que se asignaba al Estado el papel liberal de árbitro entre los sectores del capital y el trabajo, ha sido desmontada por la dolorosa experiencia: El Estado no puede ser árbitro entre el capital y el trabajo, porque sencillamente no es neutral en tanto es hijo y aliado del capital. La interpretación marxista ha mostrado su sólida construcción teórica, y ha sido confirmada por la historia. Más que siempre antes, el Estado del neoliberalismo es un instrumento de dominación con evidente carácter clasista. Y ésto resucita toda la panoplia de las argumentaciones de Marx sobre su proceso y destino. El Estado contemporáneo no restablecerá el equilibrio: por el contrario, creará las condiciones para la generación y acumulación de ganancias. La distancia entre economía y Estado, o si se quiere entre gerentes y administradores políticos, tenderá a desaparecer hasta lograr la identificación e hipóstasis de unos en otros. Volverán los tiempos en que los Adolfos Díaz, los McNamaras, los Pastranas y los Lleras pasaban de las gerencias de las grandes concesionarias a los altos cargos de las repúblicas, y viceversa. La crisis fiscal del Estado salta cuando se descubre que la misión del Estado de bienestar es el bienestar del proceso capitalista. Y este espectro no involucra solo a los Estados potencias. Ahora está también incrustado en la estructura de las repúblicas latinoamericanas, y corresponde a un momento ineludible de su desarrollo.

Como resultado del endeudamiento externo, los Estados latinoamericanos están en un momento histórico unívoco y distinto. Sin duda ninguna, la deuda los ha convertido en dependientes y ha comprometido gravemente su soberanía. Es superfluo discutir si la deuda externa se puede pagar, o si se tiene qué pagar. El hecho es que ella es un instrumento de ataque a la soberanía de estos Estados, y tendrán qué hacer concesiones de soberanía en una de dos formas: cesiones con contenido patrimonial, como permitir la instalación de bases militares, cejar en sus pretensiones de delimitación de áreas de influencia, entregar sus recursos naturales; o cesiones de carácter ideológico, tales como entrar en alianzas comerciales impuestas, o en compromisos militares y policivos manipulados desde fuera, o entrar a conformar frentes específicos en conferencias y entidades internacionales. En uno u otro caso, el compromiso de la soberanía es de relieve, y es inevitable. Cualesquiera sean los caminos que se exploren, los Estados de Latinoamérica solamente son autónomos en pequeños sectores en los que el poder no está atraído a órbitas internacionales y supraestatales de hecho. En los sectores fundamentales -Economía y Poder Militar- los Estados latinoamericanos son heterónomos y están inscritos en planes continentales que no son trazados con su participación sino que les son impuestos y controlados desde fuera, en muchos casos sin especiales presiones pues los intereses extranjeros cuentan en el interior de los Estados con una quinta columna de burguesías de variada laya, para las cuales -con mucho sentido práctico- el patriotismo significa poco frente al interés del lucro.